Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El factor demográfico en la proyección del desarrollo de los países emergentes – Parte II (página 2)




Enviado por Ricardo Lomoro



Partes: 1, 2

Como puede observarse en la tercer gráfico
adjunto, si bien los resultados del 40% son puntuales, el
progresivo menor porcentaje sobre el total por el impuesto de
sociedades es un hecho. A raíz de la Segunda Guerra
Mundial y coincidiendo con la apertura de mercados y fronteras
parece que las empresas han buscado la forma de "optimizar" su
carga fiscal aprovechando esta circunstancia, llegando a
mínimos del 10% sobre el total o incluso menos.

Claro, con un tipo marginal de los más altos del
mundo en Estados Unidos la "optimización" puede
entenderse, donde ya jugamos a algo peligroso es cuando una
empresa como Google tributa el 2.4% gracias a Irlanda pero sus
beneficios vienen de otros lugares con altos impuestos. Es decir,
hago mis negocios gracias a unos pero les doy el dinero a otros.
Y si bien es injusto personificar en Google porque muchas lo
hacen, es un ejemplo que muestra perfectamente lo que está
ocurriendo globalmente.

Los viejos paradigmas tributarios están
"liquidados". Es cierto que las empresas crean riqueza, pero el
Estado no puede sustentarse gracias a los sueldos que generan,
salvo aplicando tipos de tinte confiscatorio, y por tanto se
necesita también una parte de sus beneficios. Algo
francamente difícil tal y como están las
cosas.

El mundo al
revés (¿qué pensarán nuestros nietos
cuando lean la
historia del presente?)

Otras noticias de interés (The Wall Street
Journal – 13/9/11)

Internacionales

El ingreso promedio de las familias de EEUU
cayó en 2010 por tercer año consecutivo y la tasa
de pobreza alcanzó su mayor nivel desde 1993, dijo la
Oficina del Censo. El ingreso medio anual familiar cayó
2,3% en 2010 a US$ 49.445 ajustado a la inflación, por
primera vez por debajo de US$ 50.000 desde 1997. La tasa de
pobreza aumentó de 14,3% en 2009 a 15,1% en
2010.

Los países BRIC (Brasil, Rusia, India y
China) se reunirán la próxima semana en Washington
para debatir un plan de ayuda para la Unión Europea, que
atraviesa problemas de deuda, dijo el ministro de Hacienda
brasileño, Guido Mantega.

– Estados Unidos registra los peores niveles de pobreza
en casi dos décadas

Una cifra récord: 46,2 millones de habitantes de
Estados Unidos son pobres, según los datos del año
2010 dados a conocer el martes 13 (para más Inri) de
septiembre de 2011, por la Oficina del Censo de ese país.
Este es el número más alto jamás recolectado
por el organismo desde que comenzó a ejercer sus funciones
en 1959.

Las estadísticas que revelan el descalabro son
múltiples y uniformemente malas. En términos
porcentuales, la tasa de pobreza es la más alta desde
1993: 15,1%. En el año 2000, la cifra era de
11,7%.

Mientras tanto, el ingreso anual de los hogares promedio
cayó en un 2,3%, hasta llegar a los US$ 49.445.

Para EEUU una familia pobre es aquella que posee un
salario anual de US$ 22.314 o menos. Si se trata de una sola
persona, el monto anual debe ser igual o menor que US$
11.139.

Por otra parte, el número de habitantes sin
seguro médico supera los 50 millones de
personas.

Los analistas consideran que más que alarmantes,
estas son cifras "esperadas", pues según ellos, la pobreza
siempre aumenta en tiempos de recesión, y esta ha sido la
más profunda y extensa desde la Gran Depresión de
1929.

Sheldon Danziger, director del National Poverty Center
(Centro Nacional de la Pobreza) de la Universidad de Michigan,
explica algunas de las posibles causas de estos
resultados:

"Nuestros índices de pobreza son mayores que en
Canadá y algunos países del norte de Europa por dos
razones: la primera es que desde hace 30 años los salarios
reales de los que no tienen un diploma de secundaria han
disminuido considerablemente, en especial para aquellos que
trabajan en la construcción", dice Danziger.

"En segundo lugar, nuestras políticas sociales
hacen muy poco por aumentar los salarios de los trabajadores en
épocas de bonanza económica o para ayudar a los
desempleados durante las recesiones", agrega.

Otro dato que resalta Danziger es que el 21% de los
niños en EEUU son pobres. Según él, ese es
un porcentaje similar al del año 1965.

"La mayoría de ellos no tiene acceso a la
educación superior, por lo que es más probable que
continúen siendo pobres cuando sean adultos",
señala.

El nivel de pobreza entre los hispanos resultó
ser bastante más alto que los blancos no hispanos: 26,6%
frente a un 9,9%.

Su media anual de ingreso es de US$ 37.800, mientras que
más del 30% de ellos no tiene seguro médico. Ni
público, ni privado.

En 2010, un portavoz de la organización Pan para
el Mundo (BFW, por sus siglas en inglés) explica que una
de las causas de la pobreza de los hispanos era el área y
las industrias en las que trabajan. Además, el nivel de
desempleo en sectores como la construcción y los servicios
es mucho mayor al promedio general, agrega.

Durante los últimos meses, la tasa de desempleo
en EEUU ha continuado por encima del 9%.

Según las perspectivas del National Poverty
Center de la Universidad de Michigan, para que la tasa de pobreza
general regrese a los niveles de 2000 (11,7%) tomará por
lo menos unos seis o siete años.

Los datos mostraron cómo la brecha entre el grupo
de los que cobran más dinero frente al de los que cobran
menos, se sigue ampliando. El 10% de los que reciben un sueldo
inferior ha visto disminuir su renta un 12%, mientras que el 10%
de los que reciben un sueldo mayor sólo vio reducirse su
renta un 1,5%.

La raza también aparece como un factor destacado
en la diferente situación económica, con blancos y
asiáticos a la cabeza de los ingresos y negros e hispanos
en la cola, aunque todos los grupos sufrieron una
disminución en su renta.

La población blanca no hispana vio mermar
también sus rentas en un 1,3%, pero sobre una base mucho
mayor: de 55.360 dólares en 2009 a 54.620 dólares
en 2010.

Por familias, la situación también ha
empeorado, con 11,7% del total y 9,2 millones en 2010 en la
pobreza, comparado con el 11,1% y los 8,8 millones de
2009.

En lo que respecta a las personas sin cobertura
médica, la cifra se mantuvo en los niveles del periodo
anterior: un 16,3% del total de la población de 310
millones de habitantes, aunque la cifra ascendió de 49
millones en 2009 a 49,9 millones en 2010.

Desde 2007, un año antes de la reciente
recesión económica, la media de ingreso real de los
hogares ha declinado 6,4% y la tasa de pobreza ha aumentado un
2,6%

En la Unión Europea tampoco "atan los perros con
chorizos"

European Commission – Employment, Social Affairs &
Inclusion

Poverty and social exclusion (15/6/11)

80 million people in the EU -or 16% of the population,
and 19% of the children- are currently at risk of poverty, since
they live on an income below 60% of the median household income
of their own country.

17% of Europeans suffer from material deprivation, which
means that their living conditions are severely affected by a
lack of resources.

Social transfers reduce the risk of poverty by 38% on
average in the EU, but this impact varies from less than 10% to
nearly 60% across EU.

EU action has helped to create a consensus about the
following key challenges:

to eradicate child poverty by breaking the vicious
circle of intergenerational inheritance

to promote the active inclusion in the society and the
labour market of the most vulnerable groups

to ensure decent housing for everyone

to overcome discrimination and increase the integration
of people with disabilities, ethnic minorities and immigrants and
other vulnerable groups

to tackle financial exclusion and
overindebtedness.

Since 2000, the European Union has provided, through the
open method of coordination, a framework for national strategy
development as well as for policy coordination between EU
countries on issues relating to poverty and social
exclusion.

This coordinated action at European level is reflected
in national action plans. It encourages EU countries to examine
their policies critically, and highlights how some perform well
in certain areas, spurring on others to perform better. It also
creates a better basis for policy making by involving NGOs,
social partners, local and regional authorities and those working
with people in poverty.

The European Commission provides financial support to
relevant activities undertaken by a wide range of
stakeholders.

La "década perdida" de Estados Unidos

Hubo momentos, en los últimos años, cuando
los dirigentes de Estados Unidos no estaban seguros del camino
que tomaría la crisis.

En sólo un punto, se sentían absolutamente
seguros: Estados Unidos no tomaría -mejor dicho: no
podía- tomar la ruta de Japón.

La economía era demasiado flexible; las
respuestas gubernamentales a la crisis, muy contundentes; y el
electorado, extremadamente exigente como para permitir que el
estancamiento al estilo japonés sucediera en suelo de
Estados Unidos…

En términos de crecimiento económico, el
desenvolvimiento de Estados Unidos en los últimos cinco
años no ha sido mejor que el de Japón durante los
cinco años que le siguieron al estallido de la burbuja de
activos, a finales de los años 80. El desempleo
estadounidense es considerablemente peor.

El panorama del empleo era un terreno inhóspito
al inicio del año 2011. Ahora (septiembre), es peor, con
una tasa de desempleo alrededor del 9% y con un récord de
40% de los desempleados en esa condición por más de
seis meses.

En el pasado, los economistas han tendido a alabar la
flexibilidad del mercado laboral estadounidense: el desempleo
aumenta más rápidamente en una recesión,
pero cae más velozmente a medida de que la economía
se recupera. Además, el desempleo de largo plazo fue
siempre mucho más bajo.

Hoy en día, esa flexibilidad laboral de Estados
Unidos pareciera operar en sólo una dirección,
mientras que el "sobre-regulado" mercado laboral alemán se
ha desempeñado impresionantemente bien.

Algunas estadísticas destacan el fracaso de la
economía estadounidense para crear empleos para su
creciente población: en 1958, 85% de los hombres
estadounidenses en edad de trabajar estaban trabajando. Hoy,
menos del 64% tiene empleo y, en caso de que crean que es
simplemente debido a que las mujeres entraron a la fuerza
laboral, el porcentaje de todos los estadounidenses, hombres y
mujeres, que tienen un empleo es menor que lo que se ha
registrado desde inicios de la década de los
80.

Lecciones de la historia

Pero no se trata sólo de trabajos. En su
último estudio sobre la economía de Estados Unidos,
el Fondo Monetario Internacional analizó en detalle las
últimas diez recesiones de Estados Unidos.

Tomando como base la mayoría de los indicadores
clave, las dos crisis del siglo XXI (la de 2000-01 y 2008-09) han
sido las peores.

Eso es lo que hace que muchos piensen que Estados Unidos
ya sufrió una "década perdida", al menos en Main
Street (es decir, en el bolsillo de los consumidores).

El ingreso promedio de los hogares estadounidenses
cayó 3,6% entre 2001 y 2009.

Los ingresos reales volvieron a caer nuevamente en 2011,
mientras que la inflación repunta y los salarios se
mantienen en el mismo lugar.

La debilidad de los salarios es similar a la que
experimentó Japón.

Como muestra el siguiente gráfico, Estados Unidos
no es Japón todavía. Necesitaría otros cinco
años de lo mismo para realmente seguir el camino de
Japón.

El problema es que los analistas están empezando
a ver otro síntoma que el Estados Unidos de 2011 comparte
con el Japón de los 90: parálisis
política.

Eso, más que el crecimiento débil o el
actual nivel de endeudamiento público, es lo que
más le preocupa a la agencias de riesgo.

Independientemente de que sea un espejo japonés,
la economía de Estados Unidos parece estar
adentrándose en un camino difícil. Pero, mirando al
otro lado del Atlántico, es difícil discutir que
los países europeos están manejando sus problemas
mucho más decididamente.

Y, a diferencia de Estados Unidos, las economías
de la eurozona no tienen la demografía de su lado: en la
mayoría de las naciones europeas, la fuerza laboral
está encogiéndose y, por eso, probablemente,
también la tasa de crecimiento potencial a largo
plazo.

El capitalismo asimétrico tiene
fisuras

El mundo ha crecido en los últimos años
más que nunca, los gráficos muestran crecimientos
exponenciales y necesitamos nuevas escalas para reflejar el PIB.
Pareciese que vivimos en el planeta más fantástico
de todos los tiempos, pero no. Si dividiésemos ese
voluptuoso PIB entre rentas del trabajo y rentas del capital en
cualquier país desarrollado podríamos observar como
las primeras tienen cada vez menos peso en favor de las segundas,
o lo que es lo mismo, el crecimiento de ensueño que
muestran las gráficos no ha ido a parar al bolsillo de los
trabajadores. Y claro, además esas menguantes rentas del
trabajo también muestran discrepancias en su
comportamiento según si miramos arriba o abajo.

No sé qué habría pasado si nos
dicen que la globalización es esto, aunque ya no lo
sabremos. ¿Y cómo íbamos a negarnos a que
niños hambrientos del mundo emergente se alimenten?
¿Por qué la globalización era eso, no? Una
oportunidad a quien no la tiene para salir de la pobreza,
absolutamente nada que ver con los beneficios a pesar de que la
mejor manera de acabar con la pobreza es, sin más, querer
hacerlo. Tal y como demuestran los multimillonarios e
históricos rescates a Wall Street "querer es poder",
aunque la voluntad no siempre es la misma para todas las
cosas.

Es así como Karl Marx, el padre del marxismo,
resucita. Año 2011 y medios como el WSJ, a través
de esta entrevista a Roubini, o Bloomberg se hacen eco de sus
ideas entre otros muchos. Y es que estamos ante el más
reconocido crítico de la "plusvalía" o "plusvalor"
que el capitalista percibe del trabajador, o lo que es lo mismo,
de la cantidad que genera el factor trabajo pero va a parar al
factor capital a cambio del riesgo sufrido. Parece que existe una
relación directa entre lo que decía el
alemán y lo que está ocurriendo, o eso se deja
intuir por el súbito interés, ¿pero es
así?

En mi opinión no existe ningún problema
con el plusvalor, de hecho la mayoría de los trabajadores
están de acuerdo en generar rentabilidad para quienes los
contratan, a cambio de tener un trabajo, si no fuese así
estaríamos ante un mundo de emprendedores, pero no es el
caso. No obstante, como en casi todas las cuestiones
económicas, es necesario un equilibrio, y éste
quizá ahora esté roto provocando lo que
vemos.

Llegamos a un punto en que la balanza ya no está
inclinada, sino rota, y eso tiene consecuencias. Roubini lo
expresa perfectamente en una simple frase: "Marx tenía
razón, llegado un punto, el capitalismo puede
autodestruirse, porque no se puede seguir trasladando ingresos
del trabajo al capital sin tener un exceso de capacidad y una
falta de demanda agregada
". Como ya he comentado no creo que
el problema esté en la plusvalía y por tanto
tampoco que el capitalismo vaya a autodestruirse, pero sí
que es cierto es que todo lo que vemos conduce a la misma
situación: mientras por una parte vemos una liquidez
global absolutamente brutal correteando de un lado para otro en
busca de activos a donde ir, por la otra esas mismas inversiones
necesitan empresas rentables con consumidores, y los consumidores
han desparecido. El dinero que es excesivo en un lado es
necesario en el otro, la economía real necesita algunos de
los recursos de la economía financiera. Más deuda
ya no es solución.

¿Y la hay, hay solución? Sin duda que los
gobiernos del mundo hubiesen apostado por formar y preparar a sus
ciudadanos en lugar de facilitarles el contrato de la hipoteca
para firmar habría ayudado. Pero si bien una sociedad
puede ser muy productiva, si esas rentas se van al capital de
forma excesiva y de forma insuficiente al trabajo llegaremos a la
misma situación en la que estamos. El problema es global,
las empresas se deslocalizan, si antes pagaban 100 ahora pagan 50
y si alguien pretende no hacerlo será arrasado por la
competencia, lo que acaba repercutiendo en toda la cadena. Se
habla de subir impuestos a los altos patrimonios o al capital
pero, teniendo en cuenta que hoy por hoy la mayoría de los
flujos se van a los paraísos fiscales, subirlos aún
más quedando por encima de la media seguramente nos
alejaría de la competitividad que necesitamos.

¿Se solucionará el problema? No,
desgraciadamente no, para ello es necesaria una respuesta
colectiva que no parece estar sobre la mesa, el juego parece
estar "atado y bien atado" porque con acciones individuales
sólo existe un camino, y por ahí vamos. Si bien
cuando el hombre intenta saltarse las reglas de la
economía, ésta reacciona de forma imprevisible.
Quizá lo haga esta vez, aunque nada garantiza que las
consecuencias vayan a gustarnos.

¿Karl Marx
tenía razón? ("Entender es actuar",
dixit)

Karl Marx pudo haberse equivocado con el comunismo pero,
en lo que se refiere al capitalismo, mucho de lo que dijo
resultó ser correcto, como señala el
filósofo John Gray, quien escribió el siguiente
artículo para la BBC. (BBCMundo –
11/9/11).

(El subrayado y destaque en color, son
míos)

"Como efecto secundario de la crisis
financiera, más y más gente está
dándose cuenta de que Karl Marx estaba en lo
cierto.

El gran filósofo alemán
del siglo XIX, economista y revolucionario, pensaba que el
capitalismo era radicalmente inestable.

Tenía incorporada la tendencia de
producir auges y colapsos cada vez más grandes y profundos
y, a largo plazo, estaba destinado a destruirse a sí
mismo.

A Marx le complacía esa característica:
estaba seguro de que habría una revolución popular,
la cual engendraría un sistema comunista que sería
más productivo y mucho más humano.

Marx erró en lo que se refiere al comunismo. Pero
su percepción de la revolución del capitalismo fue
proféticamente acertada.

No fue sólo sobre el hecho de que
en ese sistema la inestabilidad era endémica, aunque en
ese respecto fue más perspicaz que la mayoría de
los economistas de su época y de la actualidad.

A un nivel más profundo, Marx
entendió cómo el capitalismo destruye su propia
base social: la forma de vida de la clase media.

La terminología marxista de burgueses y
proletariado suena arcaica.

Pero cuando argumentó que el capitalismo
hundiría a la clase media en algo parecido a la existencia
precaria de los angustiados trabajadores de su época, Marx
anticipó un cambio en la manera en la que vivimos que
apenas ahora estamos teniendo que afrontar.

Destrucción creativa

Para Marx, el capitalismo era la teoría
económica más revolucionaria de la historia, y no
hay duda que difiere radicalmente de los sistemas
previos.

Las culturas de los cazadores-recolectores persistieron
con su forma de vida por miles de años, las esclavistas
por casi el mismo tiempo y las feudales por muchos siglos. En
contraste, el capitalismo transforma todo lo que toca.

No son sólo las marcas las que cambian
constantemente. Compañías e industrias se crean y
se destruyen en una corriente incesante de innovación,
mientras que las relaciones humanas se disuelven y reinventan en
formas novedosas.

El capitalismo ha sido descrito como un
proceso de destrucción creativa, y nadie puede negar que
haya sido prodigiosamente productivo.

Prácticamente todos los que viven
en países como el Reino Unido hoy en día reciben
ingresos reales más altos de los que habrían
recibido si el capitalismo no hubiera existido nunca.

El problema es que entre las cosas que
se han destruido en el proceso está la forma de vida de la
que, en el pasado, había dependido el
capitalismo.

La promesa…

Los defensores del capitalismo
argumentan que le ofrece a todos los beneficios que en la
época de Marx sólo tenían los burgueses, la
clase media asentada que poseía capital y tenía un
nivel razonable de seguridad y libertad durante su
vida.

En el capitalismo del siglo XIX, la
mayoría de la gente no tenía nada. Vivían de
vender su labor y cuando los mercados se debilitaban, enfrentaban
dificultades.

Pero a medida que el capitalismo
evolucionó -dicen sus defensores-, un número mayor
de personas se beneficiaron.

Carreras satisfactorias dejaron de ser
la prerrogativa de unos pocos. La gente dejó de tener
dificultades todos los meses por vivir de un salario inseguro.
Las personas estaban protegidas por sus ahorros, la casa que
poseían y una pensión decente, así que
podían planear sus vidas sin temor.

Con la expansión de la democracia
y la riqueza, nadie se iba a quedar sin una vida burguesa. Todos
podían ser clase media.

La realidad

De hecho, en el Reino Unido, Estados
Unidos y muchos otros países desarrollados, durante los
últimos 20 a 30 años ha ocurrido lo
opuesto.

"La clase media solía pensar que
sus vidas se desenvolverían en una progresión
ordenada, pero ya no es posible considerar a la vida como una
sucesión de niveles en los que cada escalón
está más arriba que el anterior".

No existe la seguridad laboral, muchas
de las profesiones y oficios del pasado desaparecieron y carreras
que duran toda la vida no son mucho más que un
recuerdo.

Si la gente posee alguna riqueza,
está en sus casas, pero los precios de la propiedad
raíz no siempre aumentan. Cuando el crédito es
restringido, como ahora, pueden quedarse estancados por
años. Una menguante minoría puede seguir contando
con una pensión con la cual vivir cómodamente y
pocos cuentan con ahorros significativos.

Más y más gente vive al
día, con muy poca idea sobre qué traerá el
futuro.

La clase media solía pensar que
sus vidas se desenvolverían en una progresión
ordenada, pero ya no es posible considerar a la vida como una
sucesión de niveles en los que cada escalón
está más arriba que el anterior.

En el proceso de creación
destructiva, la escalera desapareció y para cada vez
más personas, ser de clase media ya no es siquiera una
aspiración.

Ganancia negativa

A medida que el capitalismo ha ido
avanzado, ha llevado a la mayoría de la gente a una nueva
versión de la precaria existencia del proletariado del que
hablaba Marx.

Los salarios son más altos y, en
algunos lugares, en cierto grado hay un colchón contra los
sacudones gracias a lo que queda del Estado de
bienestar.

Pero tenemos poco control efectivo sobre
el curso de nuestras vidas y las medidas tomadas para lidiar con
la crisis financiera han profundizado la incertidumbre en la que
tenemos que vivir.

Tasas de interés del 0%
conjugadas con el alza de precios implica que uno recibe
beneficios negativos por su dinero y produce la erosión
del capital.

La situación para muchos
jóvenes es aún peor. Para poder adquirir las
habilidades indispensables para conseguir empleo, hay que
endeudarse. Y como en cierto momento hay que volverse a entrenar,
hay que ahorrar, pero si uno empieza endeudado, eso es lo
último que podrá hacer.

Cualquiera que sea la edad, la
perspectiva de la mayoría de la gente hoy en día es
una vida entera de inseguridad.

Quienes se arriesgan

Al mismo tiempo que ha despojado a la
gente de la seguridad de la vida burguesa, el capitalismo
volvió obsoleto al tipo de persona que disfrutaba de la
vida burguesa.

"La perspectiva de la mayoría de
la gente hoy en día es una vida entera de
inseguridad"

En los '80s se habló mucho de los
valores victorianos, y los promotores del mercado libre
solían asegurar que éste reviviría las
virtudes del pasado.

Pero el hecho es que el mercado libre
socava las virtudes que mantienen el estilo de vida
burgués.

Cuando los ahorros se están
desvaneciendo, ser cauteloso puede llevar a la ruina. Es la
persona que pide grandes préstamos y que no le tiene miedo
a declararse en bancarrota la que sobrevive y
prospera.

Cuando el mercado laboral es
volátil, no son aquellos que cumplen cabalmente con las
obligaciones de su trabajo quienes tienen éxito, sino los
que siempre están listos a intentar algo nuevo que
aparenta ser más prometedor.

En una sociedad que está siendo
transformada continuamente por las fuerzas del mercado, los
valores tradicionales son disfuncionales y quien quiera vivir de
acuerdo a ellos está en riesgo de terminar en la caneca de
la basura.

Se desvaneció en el aire

Examinando un futuro en el que el mercado permea todas
las esquinas de la vida, Marx escribió en el Manifiesto
Comunista: "todo lo que es sólido se desvanece en el
aire". Para alguien que vivió en la Inglaterra victoriana
temprana -el Manifiesto fue publicado en 1848- era una
observación asombrosamente visionaria.

En esa época, nada parecía más
sólido que la sociedad en cuyos márgenes
vivía Marx.

Un siglo y medio más tarde,
vivimos en el mundo que él anticipó, en el cual la
vida de todos es experimental y provisional, y la ruina
súbita puede llegar en cualquier momento.

Un pequeño puñado de gente
ha acumulado vastas riquezas pero incluso eso tiene una cualidad
de evanescente, casi fantasmal.

En los tiempos victorianos, los verdaderamente ricos
podían darse el lujo de relajarse, si eran conservadores a
la hora de invertir su dinero. Cuando los héroes de las
novelas de Dickens finalmente reciben su herencia, no vuelven a
hacer nada jamás.

Hoy en día, no existe un remanso
de seguridad. Los giros del mercado son tales que nadie puede
saber qué mantendrá su valor, ni siquiera dentro de
unos pocos años.

No fue el mayordomo

Este estado de alteración perpetua es la
revolución permanente del capitalismo y yo pienso que nos
acompañará en cualquier futuro imaginable
realísticamente.

Estamos apenas a mitad de camino de una crisis
financiera que pondrá muchas cosas de cabeza.

Monedas y gobiernos probablemente caerán, junto
con partes del sistema financiero que creíamos
seguro.

No se ha lidiado con los riesgos que amenazaban con
congelar a la economía mundial hace apenas tres
años. Lo único que se ha hecho es obligar a los
Estados a asumirlos.

No importa qué digan los
políticos sobre la necesidad de frenar el déficit,
deudas de la magnitud de las que se han incurrido no pueden ser
pagadas. Es casi seguro que lo que harán es manejarlas
recurriendo a la inflación, un proceso que está
abocado a ser muy doloroso y empobrecedor para muchos.

El resultado sólo puede ser más
agitación política, a una escala aún
mayor.

Pero no será el final del mundo, ni siquiera del
capitalismo. Pase lo que pase, vamos a seguir teniendo que
aprender a vivir con la energía errática que el
mercado emanó.

El capitalismo llevó a una
revolución pero no la que Marx esperaba. El exaltado
pensador alemán odiaba la vida burguesa y pensó en
el comunismo para destruirla.

Tal como predijo, el mundo
burgués ha sido destruido.

Pero no fue el comunismo el que
cometió el acto.

Fue el capitalismo el que mató a
la burguesía".

El futuro ya
está aquí: el
FMI prepara sus reservas para
rescatar a España e Italia

"Un alto cargo del FMI confiesa que Madrid y Roma
precisarán "ayuda internacional". El Fondo estudia activar
préstamos bilaterales por valor de medio billón"…
(Libertad Digital – 14/9/11)

La sombra del rescate regresa una vez más con
fuerza a España, y ahora también a Italia. El temor
a la quiebra griega ha vuelto a poner en el disparadero a ambas
economías. De hecho, el agravamiento de la crisis de deuda
pública durante este verano ha provocado la
intervención de facto de estos dos estados, después
de que el Banco Central Europeo se viera obligado a comprar bonos
españoles e italianos el pasado agosto a fin de atenuar el
inasumible coste financiero que exigía el
mercado.

Sin embargo, esta medida es meramente temporal y ahora
se teme que la crisis griega acabe por arrastrar a otros socios.
El problema es que en ausencia de eurobonos y ampliación
del actual Fondo de rescate europeo, España e Italia
quedarían a la deriva. A día de hoy no existen
mecanismos europeos en caso de que cualquiera de estos estados
precise ayuda. Ante tal escenario, el Fondo Monetario
Internacional (FMI) acaba de lanzar una posible solución.
Un alto funcionario del Fondo señala que, si bien
España e Italia están "haciendo mucho" para hacer
frente a los problemas de sus finanzas públicas y sus
deudas, cree que necesitarán apoyo internacional para
evitar el contagio.

En concreto, se trataba de un vehículo financiero
para conceder préstamos bilaterales por un valor de entre
200.000 y 250.000 millones de euros a cambio, eso sí, de
aplicar el tradicional plan de ajuste que suele imponer el FMI en
caso de intervención. Según distintas fuentes, el
plan se trazó durante una reunión extraordinaria a
puerta cerrada del Board of Director, el organismo director del
Fondo, convocado exclusivamente para hablar sobre la
situación española. La solución esbozada
entonces consistía en hacer uso del actual Fondo de
rescate europeo y de un crédito bilateral extra del FMI
ideado para economías solventes, pero con grave riesgo de
contagio.

En este particular Plan B se discutió, entre
otras medidas, la posibilidad de que el FMI incrementara un 50%
su aportación inicial al Fondo europeo, desde los 250.000
millones actuales hasta los 375.000, así como la
opción de conceder directamente préstamos
bilaterales.

La nueva ronda de tensión financiera que vive
Europa ante el riesgo de quiebra inminente de Grecia ha activado
nuevamente el plan. Durante una reunión celebrada el
pasado viernes, una gran mayoría de los miembros del
Consejo del FMI se mostraron partidarios de reactivar este
programa de liquidez, llamado NAP (Nuevos Acuerdos para la
Obtención de Préstamos), un mecanismo de
financiación por el cual el FMI logra incrementar de forma
sustancial sus recursos disponibles para poder prestar
dinero.

En la actualidad, el FMI dispone de 580.000 millones de
dólares -algo más de 420.000 millones de euros a la
cotización de hoy- para poder rescatar a España o
Italia.

De este modo, estos créditos bilaterales
podrían servir para sostener a alguno de estos estados.
Pese a ello, según el ex representante de Italia en el
FMI, Domenico Lombardi, el dinero disponible llegaría para
rescatar a España pero no a Italia. Y es que, si bien en
teoría este plan puede recaudar hasta 580.000 millones de
dólares, tan sólo dispone hoy por hoy de 331.000
millones de dólares para su uso inmediato. Es decir, unos
242.000 millones de euros, una cifra muy próxima a la que
se barajó a mediados de 2010 para rescatar a
España.

Los NAP representan una serie de acuerdos de
crédito entre el FMI y 39 países miembros e
instituciones, muchos de ellos emergentes, y se renuevan por un
período de seis meses. El programa se concibe como una
medida temporal de prevención y se activa ante la
previsión de que el FMI tendrá que rescatar a
algún país importante. En concreto, estos recursos
complementarios sólo se pueden emplear si es preciso
"prevenir o hacer frente a una amenaza para el sistema monetario
internacional". Se espera que este programa sea sustituido a
finales de año mediante un nuevo acuerdo con el fin de
aumentar las cuotas que aportan los países miembros para
financiar al FMI.

David Lipton, subdirector gerente del Fondo,
señaló recientemente en una reunión privada
que la renovación de los NAP disponibles puede ser
necesaria en los próximos meses debido al recrudecimiento
de la crisis europea y la difícil situación de
España e Italia, aunque se negó a citar nombres.
Ahora es un alto funcionario del FMI, Arrigo Sadun, el que apunta
directamente a ambos países, si bien poco después
se desdijo de sus palabras y rechazó que precisaran
ayuda.

Hace escasos días, el ex director gerente del
Fondo Hendrikus Johannes Witteveen también
recomendó que el FMI prestara dinero a España e
Italia de forma temporal, sustituyendo así al BCE. Y ello,
sería posible gracias a las aportaciones que
realizarían los países emergentes. Curiosamente,
los denominados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y
Sudáfrica) se reunirán la tercera semana de
septiembre para tratar de ayudar a Europa a través de
alguna acción conjunta.

¿Bienvenido "Mister BRICS"?… Pero todo tiene
su precio (económico y político).

La estupidez nos cuesta mucho dinero… y
demasiados puestos de trabajo.

Ayer: un planeta con dos amaneceres. Hoy:
mientras los BRICS esperan "verlas venir", con sus billeteras
repletas y sus fábricas a plena producción, los
(¿ex?) trabajadores de los países (¿ex?)
desarrollados, asisten "perplejos" a los fracasados intentos
gubernamentales para no convertirse en Japón, mientras
procuran desesperadamente no convertirse en Grecia.
Economías que alguna vez fueron consideradas inmunes, en
especial al riesgo de una cesación de pagos, mendigando
ayuda a cambio de ceder sus mercados y puestos de trabajo. Y
mañana
: un planeta con dos
atardeceres…

La deriva del Primer Mundo al Tercer Mundo: puede
parecernos fea, mala, o subclínica latente, pero es lo que
hay… Queda abierta la segunda parte del debate.

 

 

Autor:

Ricardo Lomoro

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter